La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando, Pablo Picasso

lunes, 21 de noviembre de 2011

Viernes 18 de noviembre

La clase siguiente comenzó con un esquema teórico del proceso creativo que podemos resumir como:

VIDA COTIDIANA  -->  MUNDO DEL CRÍTICO --> MUNDO DE LA CREACIÓN --> VIDA COTIDIANA

La vida cotidiana es el mundo de la certidumbre. Este mundo lo abandonamos mediante una serie de factores que surgen cuando las cosas dejan de funcionar como pueden ser la sorpresa, la rabia, la frustración... El siguiente estadio que alcanzamos es el mundo del crítico. El siguiente estadio es el mundo de la creación en el que tanteamos. En el mundo de la creación lo que hacemos es desdibujar (algo que ya existe) para reedibujarlo. Finalmente todos los objetos de partida vuelven otra vez a la vida cotidiana pero mejorados. Ante esto una aclaración : la única energía que pone en marcha el proceso de la creación es la NECESIDAD, es decir, solo cuando las cosas no funcionan bien decidimos crear otras.

Con todo esto llegamos a la conclusión de que nosotros en nuestro ejercicio no partíamos del mundo de la vida cotidiana, ya que partíamos de un cuadro (y los cuadros no tienen uso) que está en un mundo paralelo. Las obras de arte están en el borde de este mundo cotidiano, son el sinsentido de este mundo.

Por tanto no podemos seguir el proceso habitual de creación. Partimos de un cuadro, que es una imagen fantasmática, es decir, una imagen abierta. Hemos dado un salto de las dos dimensiones a las tres dimensiones. Pero aún no hemos acabado, ya que no hemos cerrado el sistema, es decir, no hemos llegado al mundo cotidiano.

El fin del ejercicio será darle a nuestro artefacto carácter arquitectónico, mediante planos horizontales donde se pueda desarrollar la actividad humana.

Con esto finalizaba la explicación del trabajo a realizar la semana siguiente, un vídeo.

A continuación, los profesores expusieron el enunciado de hoy: tendríamos que realizar dibujos de apunte, en formato A1 con pentel. Crearíamos una madeja de líneas sobre un papel opaco que luego trasladaríamos(las más importantes) a un papel de croquis. El modelo a elegir sería cualquiera que encontráramos en la clase. Este fue mi resultado:





No hay comentarios:

Publicar un comentario