El jueves comenzamos la clase leyendo los tres capítulos de Alicia en el País de las Maravillas con los que vamos a trabajar.
Podemos observar tres estados en Alicia: de vigilia, de ensueño y de sueño.
Es importante la situación de Alicia cuando está despierta. Se encuentra aburrida, al lado del río, con calor, etc. Podemos considerar este estado como un estado umbral.
Otro aspecto es que su hermana está leyendo un libro sin dibujos ni diálogos.
El conejo, representa un acontecimiento inesperado. Cuando ve al conejo se introduce en un estado de ensueño. Además el conejo introduce el tiempo.
Podemos así establecer una secuencia en el cuento:
1. Está al borde del río
Hace calor
Aburrimiento
2. Aparece el conejo (que introduce un tiempo distinto)
3.Entra en la boca de la madriguera. Le cuesta entrar ya que es un sitio estrechísimo. Esto evoca el hecho de dormirse ( aunque todavía no está completamente dormida, se encuentra en ese estado de ensueño).
4. Cae por la madriguera. Tarda mucho tiempo en caer, como si estuviera flotando en el aire. A medida que va cayendo va conquistando el sueño.
Esta caída tiene carácter horizontal ya que cuando cae atiende a diversos objetos. Estos objetos son elementos de ensueño (libros, mapas, un frasco de mermelada de naranja vacío)
Se podría pensar que Alicia no llega a dormirse del todo, hay ciertos elementos recurrentes que le recuerdan el mundo de la vigilia (como el recuerdo a su gata).
También podemos decir que su último acto de voluntad es entrar por la madriguera, se siente atraida por el sueño que es lo que la impulsa.
La vida en vigilia o comprometida es el REFERENTE, su entrada en el ensueño sirve para explicar situaciones de la vigilia.
El objetivo de esta clase consistió en dibujar de un modo subjetivo la situación de partida del cuento, es decir, la situación de aburrimiento, calor, etc de Alicia.
Este es mi resultado:
Viernes 4
El viernes comenzamos la clase con un pequeño esquema de nuestro objetivo:
Podría resumirlo del siguiente modo:
En general, la arquitectura proviene del mundo cotidiano. Es decir, surge como solución a un problema existente en el mundo. El arquitecto es capaz de coger una cosa del mundo cotidiano y transformarla en otra que tiene utilidad. Para ello entra en un bucle que es proyectar donde hay relatos, ideas, geometría...
Podemos encontrar también arquitecturas que no provienen del mundo cotidiano, como por ejemplo las iglesias. Un ejemplo aún más claro son los parques temáticos, que tienen un uso lúdico.
Este será nuestro objetivo en el curso, partiendo del cuento de Alicia, tendremos que idear un parque temático inspirado en esto.
La actividad que realizamos este día fue un ejercicio para soltar la mano, ya que todos estábamos muy rígidos a la hora de dibujar.
Dibujamos con tinta y lejía sobre papel blanco y negro en el suelo. Tendríamos que tratar de "geometrizar", es decir, realizar gestos semejantes, y por otra parte esos dibujos funcionarían como una "cantera de formas" a la hora de buscar imágenes para los distintos espacios de Alicia.
Este es mi resultado:
A continuación, el trabajo de esta semana. Se trataba de seleccionar fragmentos y geometrizarlos de modo que pudiesen verse como plantas o secciones de estos espacios de Alicia. Este es mi resultado:
Esto es todo por esta semana
Mar
No hay comentarios:
Publicar un comentario