El jueves 19 comenzamos la clase analizando el cuadro de Braque "El Portugués".
En primer lugar, nos encontrábamos ante ciertas dificultades, ya que como usuarios del mundo tratamos de reconocer la figura de El Portugués. Al intentarlo y no poder sentimos confusión, frustración, incertidumbre...
La dificultad consiste en que no es una silueta, es decir, la figura no resalta respecto el fondo.
Para analizarla, primero tenemos que observar y después lanzar conjeturas que pueden o no ser ciertas.
Análisis cromático: Hay unidad cromática, lo que ayuda a confundir figura y fondo.
Los colores más oscuros corresponden a la figura mientras que los más claros al fondo.
Análisis del procedimiento: El cuadro está en un constante hacer y rehacer. En un boceto se deciden las líneas fundamentales.
La realción figura/fondo constituye el argumento.
Podemos encontrar dos geometrías: la de la figura, y la del fondo (horizontal y vertical).
Lo que une figura y fondo es la pincelada.
Análisis espacial:Podemos encontrar figuras germen que constituyen unidades espaciales (zonas con mucho contraste).
Hay una gran continuidad en el cuadro debido a los degradados (lo oscuro se hace claro y lo claro oscuro).
Por último las letras: Crea un sistema de conflictos: las letras aluden a la realidad plana al mismo tiempo que Braque crea profundidad en el cuadro.
Después de este análisis del cuadro comenzamos a dibujar, tratando de seguir el procedimiento por el cual está hecho este cuadro.
Este es mi dibujo:
Viernes 20:
Nuestro problema en la clase anterior a a hora de dibujar fue el afán de llegar rápido a un resultado parecido cuando lo realmente importante es el procedimiento.
Un buen creador es aquel que sigue un buen procedimiento.
A continuación hablamos sobre el cubismo.
Hay un momento inicial en el cubismo que inician Braque y Picasso que es el cubismo analítico que es un experimento sobre la relación figura/fondo. En este periodo se procede a la fragmentación de las figuras y la fluidez con el fondo.
La segunda etapa del cubismo (cubismo sintético) se caracteriza porque cierra el espacio mostrando los elementos más importantes de un cuadro.
Aunque, el primero que se plantea esta relación figura/fondo es Cezanne
Después de esto volvimos otra vez con el cuadro del portugués tratando de seguir el procedimiento y conseguir un espacio fluido, sin espacios cerrados.
Este es mi resultado:
Esto es todo por esta semana,
Mar
No hay comentarios:
Publicar un comentario